Posts

La clasificación de los juicios en Kant. Juicios sintéticos a priori

Clasificación de los juicios: los juicios sintéticos a priori El problema del que parte la Crítica de la razón pura es el de si es posible la metafísica como ciencia. Kant se encuentra con una ciencia ya constituida, la físico-matemática de Newton. Por lo tanto, la pregunta anterior depende de una más general: ¿ cómo es posible la ciencia? No se trata de contestar a un problema de hecho , puesto que este problema no tendría sentido: de hecho ya hay ciencia, si no de derecho: ¿qué condiciones debe cumplir el conocimiento científico para ser considerado como tal, partiendo de que ese conocimiento ya existe? Pero una ciencia está constituida por un conjunto de juicios ordenados. Entonces habrá que preguntarse: ¿cuáles son las condiciones que hacen posible los juicios de la ciencia? Kant comienza distinguiendo dos tipos de conocimiento: a) A priori : conocimiento que es absolutamente independiente de la experiencia. b) A posteriori : conocimiento empírico, que sólo es posi...

El conocimiento en Kant

EL CONOCIMIENTO en Kant ( Crítica de la razón pura) Relación de la filosofía trascendental con el racionalismo y el empirismo. La filosofía trascendental de Kant (o su idealismo trascendental) intenta superar los problemas de las dos corrientes filosóficas fundamentales de la modernidad: el racionalismo y el empirismo. Kant distingue dos facultades o fuentes de conocimiento: la sensibilidad y el entendimiento. La sensibilidad es pasiva: se limita a recibir las sensaciones provenientes del exterior (lo que Hume denomina "impresiones"). El entendimiento es, por el contrario, activo: produce conceptos que no derivan de la experiencia, como, por ejemplo, causa, sustancia, necesidad (en general, las categorías). A esta característica Kant la denomina "espontaneidad”. Si acentuamos la importancia de una facultad en detrimento de la otra, caeríamos en dos tipos de planteamientos que considera erróneos: A) El racionalismo. Al principio de su actividad (etapa ...

Kant. Filosofía e Ilustración

     FILOSOFÍA E ILUSTRACIÓN La filosofía de Kant hay que entenderla en el contexto histórico de la Ilustración. Para Kant la Ilustración es "la salida del hombre de su culpable minoría de edad" o también "la liberación de la superstición". Todo esto hace referencia a ser dirigidos por otros, a ser guiados por de un modo ciego, pasivo. Ilustración es, pues, liberación de esta tutela. Para ello hay que atreverse a pensar por uno mismo. De ahí que el lema que define a Ilustración sea "atrévete saber". Pensar por uno mismo exige la ausencia de coacción política, la negación de la intolerancia (el sometimiento del libre pensar a tutores que sustituyen los argumentos por dogmas, fundamentalmente tutores religiosos) y que la razón no acate ninguna ley más que la que ella misma se dé (autonomía). La exigencia de la autonomía de la razón implica una crítica a lo que la constriñe o limita, pero también una crítica de sí misma para aclarar cuáles son sus ...

Ejercicios de evaluación: el tema de la realidad

Ejercicios de evaluación: el tema de la realidad a)   De comprensión: 1 ¿Cómo definirías la apariencia? 2. ¿Por qué es necesario distinguir entre apariencia y realidad? 3. ¿En qué consisten las metafísicas del ser y del devenir y a qué problemas conduce cada una de ellas? 4. ¿Qué es la sustancia y la esencia 5. ¿Qué son las categorías? 6. ¿En qué consiste la distinción entre esencia y existencia? 7. ¿Cómo entiende el concepto de existencia el existencialismo? 8. ¿Qué son las categorías? 9. ¿Qué es lo necesario, lo posible y lo contingente y lo imposible desde el punto de vista lógico y ontológico? b)   De aplicación: 1 . El siguiente texto es un fragmento de un poema de Wislawa Szymborska , poetisa polaca, galardonada con el Premio Nobel de Literatura 1996. Léelo con atención y explica qué metafísica u ontología parece en él, del ser o del devenir. NADA DOS VECES Nada sucede dos veces ni sucederá, y por eso sin experi...

Ejercicios de Evaluación: la metodología del saber científico

Ejercicios de Evaluación: la metodología del saber científico a) De comprensión: 1 . ¿En qué consiste el principio de causalidad? 2 ¿En qué consisten los siguientes tipos de explicación: deductiva, probabilística, funcional o teleológica y genética? 3. ¿En qué consisten las concepciones de las teorías científicas realista, fenomenológica e instrumentalista? 4 . ¿Cuáles son las características básicas de las leyes? Leyes deterministas y estadísticas. 5 . ¿Cuáles son los componentes de una teoría científica? 6. ¿Qué es un método científico? b) De aplicación: 1 . Extrae de los siguientes textos el explicans y el explicandum, señalando también las causas y los efectos y las condiciones de aplicación de las leyes, cuando aparezcan: a) La parte exterior del vaso se ha cubierto de humedad al llenarlo con agua fría. La explicación de este hecho consistiría en lo siguiente: La temperatura del vaso, después de llenarlo de agua, era considerablemente in...

Ejercicios de Evaluación: Lógica

Ejercicios de Evaluación: Lógica a)     De comprensión. 1 . ¿Qué es un cálculo? 2. ¿Qué es un lenguaje formal? 3. ¿De qué se ocupa la lógica? 4. ¿En qué consiste la validez formal? 5 . Definición de las diferentes conectivas. 6. ¿Qué es una tautología, una expresión contingente y una contradicción? b) De aplicación. b.1 . Ejercicios de simbolización y formalización . 7. El Ministro del Interior no es guardia civil. 8. No es cierto que las margaritas no sean plantas carnívoras. 9. La cuadratura del círculo es imposible. 10 . Lo más importante para vivir se puede aprender, pero no enseñar. 11. No soy de izquierdas ni de derechas. 12. O eres ateo o creyente o agnóstico. 13 . Estudias o trabajas o ninguna de las dos cosas. 14. Ya fuera por estudiar o por suerte, aprobó el examen de matemáticas. 15 . Si ETA no deja de matar, entonces no hay nada que negociar. b.2 . Ejercicios de simbolización, formalización y deducción. 1...