La clasificación de los juicios en Kant. Juicios sintéticos a priori


Clasificación de los juicios: los juicios sintéticos a priori
El problema del que parte la Crítica de la razón pura es el de si es posible la metafísica como ciencia. Kant se encuentra con una ciencia ya constituida, la físico-matemática de Newton. Por lo tanto, la pregunta anterior depende de una más general: ¿cómo es posible la ciencia? No se trata de contestar a un problema de hecho, puesto que este problema no tendría sentido: de hecho ya hay ciencia, si no de derecho: ¿qué condiciones debe cumplir el conocimiento científico para ser considerado como tal, partiendo de que ese conocimiento ya existe? Pero una ciencia está constituida por un conjunto de juicios ordenados. Entonces habrá que preguntarse: ¿cuáles son las condiciones que hacen posible los juicios de la ciencia?

Kant comienza distinguiendo dos tipos de conocimiento:
a) A priori: conocimiento que es absolutamente independiente de la experiencia.
b) A posteriori: conocimiento empírico, que sólo es posible mediante la experiencia.

Después de hacer la distinción entre dos tipos de conocimiento, Kant establece una clasificación de los juicios siguiendo dos criterios:

a) Por su origen: a priori y a posteriori.
b) Por la relación entre el sujeto y el predicado: analíticos y sintéticos.

a) Por su origen
A priori. Los juicios a priori no derivan de la experiencia y son universales y necesarios. Universales, porque no admiten excepción, y necesarios, porque su opuesto es contradictorio. Ejemplo: "Todo cambio ha de tener una causa”. Para Hume, este juicio derivaría de la experiencia. Desde el punto de vista de Kant, intentar basarlo en la experiencia conduce al fracaso. ¿Por qué? En primer lugar, el juicio no admite excepción alguna: siempre que observoun efecto (cambio) tiene que haber una causa del mismo, porque de lo contrario no se produciría el efecto. Además es contradictorio suponer que se produce un cambio sin causa, pues el cambio no se produciría. Los juicios a priori no derivan de la experiencia. Más bien establecen las condiciones de toda experiencia posible. Puedo saber, antes de tener una experiencia de cambio ( a priori ), que cualquier cambio que observe tiene que tener una causa.
Otro ejemplo: " El todo es mayor que las partes".

A posteriori .Derivan de la experiencia y son particulares y contingentes. Por ejemplo, "Todos los nativos de la isla X son polígamos”. Este juicio sólo puede formulario después de haber observado a los nativos de esa isla. Ahora bien, a pesar de que el juicio parece universal (“ Todos...”), no lo es, pues siempre puede haber, al menos en el futuro, algún nativo que decida observar, por ejemplo, una escrupulosa abstinencia sexual. Por lo tanto, es un juicio particular. Además, no es contradictorio suponer que haya un nativo que no sea polígamo, mientras que caeríamos en una contradicción afirmando que el todo es mayor que las partes. Por lo tanto, el juicio es contingente: su opuesto es siempre posible.

Los juicios a posteriori se basan en la inducción. Se hacen generalizaciones en las que se pasa de la validez en la mayoría de los casos a la validez en todos, extendiendo arbitrariamente el conocimiento. Otro ejemplo: " Todos los cuerpos son pesados”.

b) Por la relación entre el sujeto y el predicado
En todo juicio se establece una relación entre el sujeto(s) y el predicado (p). Esta relación puede tener dos formas:

l. O bien el predicado P pertenece al sujeto S como algo que está implícitamente contenido en el concepto de S. En este caso se habla de juicio analítico, pues basta analizar el concepto del sujeto para concluir el predicado.

2. O bien el predicado P se encuentra fuera del concepto de sujeto S, aunque mantenga con él alguna relación. En este caso hablamos de juicios sintéticos.
En los primeros la relación entre el sujeto y el predicado se piensa como identidad; en los segundos, sin identidad. Los primeros son explicativos; los segundos, extensivos, ya que los primeros no añaden nada al concepto del sujeto, simplemente lo descomponen o analizan, mientras que los segundos añaden algo que no estaba en el sujeto.
Ejemplos:
- " Todos los cuerpos son extensos”.
No es posible pensar un cuerpo que no tenga extensión. Basta analizar el concepto de cuerpo para deducir la extensión. Por lo tanto, el segundo concepto (predicado) está incluido en el primero (sujeto). Se trata de un juicio analítico.
- " Todos los cuerpos son pesados”.
Del concepto de cuerpo no se extrae el predicado de pesado. El peso es algo que se atribuye a cuerpo recurriendo a la experiencia. La síntesis entre sujeto (cuerpo) y el predicado (pesado) está basada en la experiencia. Se trata, por lo tanto, de un juicio sintético.

Hay que tener en cuenta que todo juicio analítico es a priori y todo juicio sintético es a posteriori.

c) Los juicios sintéticos a priori
El problema con el que se encuentra Kant es el siguiente: los juicios de la ciencia deben ser universales y necesarios (a priori), de lo contrario, el conocimiento científico no sería seguro (toda ley científica podría sufrir excepciones). Por otra parte, deben estar basados en la experiencia, pues en caso contrario nos encontraríamos con un conocimiento referido a una posible realidad de la que no tendríamos experiencia. Kant va a considerar, por lo tanto, que los juicios científicos no sólo son a priori (universales y necesarios), sino también sintéticos (se basan en la experiencia). Nos encontramos con que la ciencia está formada por un tipo especial
de juicios: los sintéticos a priori. :

Ejemplos:
1. "La recta es la distancia más corta entre dos puntos".
2. " 5+7 = 12”.
3. " En toda transmisión de movimiento la acción y la " reacción son siempre iguales
Estos juicios no son analíticos, sino sintéticos:
1. En el concepto de recta no está incluido el de distancia.
2. En el concepto de cinco y siete no está incluido el de doce.
3. En el concepto de movimiento no está incluida la igualdad de acción y reacción.

¿Por qué son sintéticos? Porque se basan en la experiencia:

1. Para saber que la recta es la distancia más corta entre dos puntos debo medir
(experiencia).
2. Para saber que cinco más siete son doce debo contar, por ejemplo con los dedos (experiencia).
3. Debo comprobar los choques entre los cuerpos (experiencia).

Ahora bien, aunque estos juicios son sintéticos, no son a posteriori, puesto que valen universal y necesariamente. Por ejemplo, cinco más siete es siempre igual a doce. Lo que añadimos al concepto de sujeto es a priori. Son todos ellos juicios sintéticos a priori, los juicios propios de la ciencia.

Sabemos cómo son los juicios de la ciencia, pero para contestar a la pregunta que encabeza este epígrafe y que nos ha guiado desde el principio hay que explicar cuáles son las condiciones que los hacen posibles. Para ello Kant va a analizar las facultades del conocimiento

Comments

Popular posts from this blog

Ejercicios de evaluación: el tema de la realidad

Ejercicios de Evaluación: la metodología del saber científico