Kant. Filosofía e Ilustración


     FILOSOFÍA E ILUSTRACIÓN

La filosofía de Kant hay que entenderla en el contexto histórico de la Ilustración. Para Kant la Ilustración es "la salida del hombre de su culpable minoría de edad" o también "la liberación de la superstición". Todo esto hace referencia a ser dirigidos por otros, a ser guiados por de un modo ciego, pasivo. Ilustración es, pues, liberación de esta tutela.

Para ello hay que atreverse a pensar por uno mismo. De ahí que el lema que define a Ilustración sea "atrévete saber". Pensar por uno mismo exige la ausencia de coacción política, la negación de la intolerancia (el sometimiento del libre pensar a tutores que sustituyen los argumentos por dogmas, fundamentalmente tutores religiosos) y que la razón no acate ninguna ley más que la que ella misma se dé (autonomía). La exigencia de la autonomía de la razón implica una crítica a lo que la constriñe o limita, pero también una crítica de sí misma para aclarar cuáles son sus fines o intereses y sus límites.

¿Qué entiende Kant por razón? En primer lugar, la razón es un "modo de pensar" que
consiste en una exigencia de autonomía (pensar por uno mismo), universalidad (ir más allá de las condiciones subjetivas, ponerse en el lugar del otro) y ser consecuente. Desde este punto de vista, el ideal de emancipación de la Ilustración pasa por someter al tribunal de la razón todas las opiniones.

La razón es también una facultad de conocimiento, que tiene pretensiones de conocer lo que está más allá de la experiencia (metafísica). Estas pretensiones son las que va a criticar Kant en la Crítica de la razón pura.

La filosofía es precisamente para Kant la ciencia que pone en relación todos los
conocimientos con los fines supremos de la razón. Esos fines constituyen la cultura. ¿Cuáles son esos fines? Kant los pone de manifiesto a través de tres preguntas:
a) ¿Qué puedo conocer? Establecimiento de los principios y límites del conocimiento científico.

b) ¿Qué debo hacer? Principios de la acción y condiciones de la libertad. La ética.

c) ¿Qué me cabe esperar? El fin último del hombre y condiciones y posibilidades de surealización. La religión racional y la historia.

Estas tres preguntas se resumen en una: ¿qué es el hombre? No es extraño que sea así,
puesto que las preguntas anteriores surgen de los fines esenciales de la razón, fines que, al mismo tiempo, constituirían la realización del hombre como especie. La distinción que hace Kant entre "época de ilustración" y "época ilustrada" tiene que ver con la realización de los fines humanos a través de la historia. Aún no se ha alcanzado, por eso no se ha llegado la realización de la plena ilustración, y sólo se puede hablar de "época de ilustración”.

Comments

Popular posts from this blog

La clasificación de los juicios en Kant. Juicios sintéticos a priori

Ejercicios de evaluación: el tema de la realidad

Ejercicios de Evaluación: la metodología del saber científico